Imagen en disputa: arte holandés y flamenco de la colección del Museo de Arte Haggerty
25 de agosto de 2023 – 12 de mayo de 2024
Las imágenes tienen una capacidad especial para ayudar a formar comunidades. Éstas pueden unir a las personas en una experiencia compartida y en una causa común. Lo podemos ver en las banderas de los países, en los santuarios de peregrinación y en las calcamonías que se pegan en los parachoques. Pero, ¿qué pasa si algunos sienten que el interés que despiertan las imágenes interfiere con el bienestar espiritual de la comunidad? ¿Y si no todos están de acuerdo?
La cuestión del papel del arte en la vida devocional de los cristianos europeos dio un giro dramático en 1566, cuando grupos de ciudadanos reformistas destruyeron imágenes sagradas en las iglesias de los Países Bajos (los actuales Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo). Los debates religiosos y políticos que ocurrieron después no sólo dieron lugar a la creación de la República Neerlandesa, sino que a su vez transformaron las expectativas profesionales de los artistas que trabajaban en los territorios controlados tanto por católicos como por protestantes. Las obras de arte religiosas adquirieron nuevas dimensiones en su complejidad psicológica y en su respuesta a las reacciones sensoriales y emotivas de los espectadores. Simultáneamente, los temas que antes habían sido menos valorados, como los paisajes y el arte de hacer retratos, adquirieron nueva importancia. Esta exposición se basa en la colección de arte neerlandés y flamenco propiedad del Museo Haggerty para explorar las respuestas innovadoras de los artistas a los cambios que reconfiguraron la identidad comunitaria en los Países Bajos entre 1560 y 1675.
Esta exposición fue realizada por Kirk Nickel, PhD, conservador consultor de arte europeo del Fondo Marc and Lillian Rojtman.
Imagen en Disputa: Arte Neerlandés & Flamenco en la Colección del Museo de Arte Haggerty descripción y textos de sección
Esta exposición fue posible gracias al generoso apoyo de uno de los patrocinadores, la Dra. Mary Anne Siderits.
El Fondo de Dotación de la Familia Stackner brindó apoyo adicional, asimismo recibimos una subvención del Wisconsin Arts Board (Consejo de las Artes en Wisconsin) con recursos del Estado de Wisconsin y del National Endowment for the Arts (Fondo de Dotación Nacional para las Artes).

Amarte a Morir: Deseo Insaciable
25 de agosto – 23 de diciembre de 2023

Todos los días estamos inundados de anuncios que nos dicen lo que debemos desear: el último grito de la moda, la más reciente tecnología, la última tendencia. El mensaje implícito es que nos hace falta algo, que estamos incompletos. Pero no importa lo que compremos, no importa la tendencia que adoptemos, nunca es suficiente. Suficiente nunca es suficiente, siempre queremos más.
Amarte a Morir: Deseo Insaciable presenta una selección de grabados de la colección del Museo de Arte Haggerty que hablan de las diversas percepciones del deseo. Ya sea trazando el itinerario del anhelo en El Cantar de los Cantares de Michael Rothenstein, explorando el erotismo urbano de la serie Shoot (Dispara) de Richard Lindner o reflexionando sobre la intimidad de Preludio y Tramanto de Valerio Adami, esperamos que los visitantes se arriesguen a preguntarse: ¿Qué es lo que realmente deseo?
La exposición Amarte a Morir: Deseo Insaciable fue realizada por la Conservadora para la Participación Académica, Lynne Shumow, con el apoyo de la pasante del Museo de Arte Haggerty, Caroline Bielski. Ambas trabajaron en colaboración con Ryan G. Duns, SJ, PhD para alinear esta exposición con su curso THEO 3250, Contemplación y Acción. Los estudiantes de la clase del reverendo Duns visitarán la exposición regularmente durante el semestre y usarán las obras de arte expuestas para dedicarse a la práctica de la mirada contemplativa.
Amarte a Morir: Deseo Insaciable descripción, lista de verificación y traducción del Cantar de los Cantares
El apoyo para esta exposición proviene generosamente del Mary Martha Doerr Endowment Fund y en parte de una subvención de la Wisconsin Arts Board con fondos del estado de Wisconsin y del National Endowment for the Arts.

Imagen: Valerio Adami, Italiano, n. 1935, Tramanto, c. 1979, Serigrafía, 47 ½ x 63 in, 120.01 x 160.02 cm, 96.22.6, Obsequio de Unitel Communication, Inc., Colección del Museo de Arte Haggerty, Universidad Marquette
Capitalismo y Extractivismo en América Latina
25 de agosto – 23 de diciembre de 2023

Eduardo Galeano, en su frecuentemente citado libro Las Venas Abiertas de América Latina: Cinco Siglos del Saqueo de un Continente (1971), hace un recuento de los patrones de extracción colonial en América Latina, tanto literales como simbólicos, desde la época colonial hasta la actualidad. Del oro a la plata, de la quinina al caucho, se han extraído y transportado al extranjero innumerables recursos naturales endémicos de América Latina. Al explorar la forma en que la mano de obra y las materias primas se han transformado en arte, esta exposición examina las relaciones de poder asimétricas entre imperios y colonias a medida que se desarrollan en el tiempo y el espacio.
La exposición Capitalismo y Extractivismo en América Latina fue realizada por Lynne Shumow, Conservadora para la Participación Académica, con el apoyo de la pasante del Museo de Arte Haggerty, Caroline Bielski (Estudiante con honores de Antropología, Teología e Historia Pública, otoño 2023). Ambas trabajaron en colaboración con la Dra. Tara Daly, profesora asociada de español y codirectora del Centro de Estudios Raciales, Étnicos e Indígenas, para alinear la exposición con los cursos de otoño 2023 de la Dra. Daly: SPAN 3310, Pueblos y Culturas de América Latina y SPAN 4320, Asuntos Contemporáneos en América Latina y Culturas Latinas.
Capitalismo y Extractivismo en América Latina descripción y lista de verificación
El apoyo para esta exposición proviene generosamente del Mary Martha Doerr Endowment Fund y en parte de una subvención de la Wisconsin Arts Board con fondos del estado de Wisconsin y del National Endowment for the Arts.

imagen: Francisco Mora, mexicano, 1922 – 2002, Trabajador de Mina de Plata, 1946, Litografía, 17 1/2 x 15 1/4 in, 44.5 x 38.7 cm, 2008.11.6, Obsequio de un donador anónimo, Colección del Museo de Arte Haggerty, Universidad Marquette