20 de agosto al 19 de diciembre de 2021

Esta cautivadora exposición presenta obras de arte producidas por María Magdalena Campos-Pons (n. 1959, Matanzas, Cuba) desde finales de los noventa hasta el presente que meditan sobre el mar, un tema constante en la obra de la artista. La selección incluye fotografías, instalaciones fotográficas y una nueva serie de dibujos.
El mar ocupa un lugar importante en el imaginario caribeño. El poema de Derek Walcott "El mar es historia" (1977) explica que, para los descendientes de esclavos africanos traídos al Caribe, el mar era el guardián de la memoria. La primera estrofa de su poema dice: “¿Dónde están tus monumentos, tus batallas / mártires? / ¿Dónde está tu memoria tribal? Señores, / en esa bóveda gris. El mar. El mar / los ha encerrado. El mar es Historia.” Campos-Pons se basa en esta rica tradición en obras como She Always Knew of the Space In-Between (Ella siempre supo del espacio intermedio) (2019), que presenta dibujos de las siluetas de dos esculturas africanas. Pero también lo complica al hacer referencia al género femenino, aquí Obras como Nesting IV (2000), una obra de tres panales de cuatro Polaroids a gran escala, posicionan al artista dividida a la mitad por el mar pero, a la vez, conectada a través de su cabello lo cual une las cuatro partes de la composición.
María Magdalena Campos-Pons es una artista de renombre mundial que quizás sea mejor conocida por sus actuaciones pioneras sobre la trata de esclavos, la raza, el género, la identidad y las tradiciones religiosas afrocubanas. Su trabajo en el mar hace importantes contribuciones a la historia del arte, los estudios caribeños y las humanidades ambientales. Al enfocarse en el océano y pensar en él a través de ciclos, resiste las etiquetas y categorías creadas por narraciones nacionales que buscan colocar el arte en un continuo lineal. El mar no solo es un lugar de pérdida y memoria, un punto que los pensadores caribeños han señalado varias veces, sino que también es una madre y nutridora que está amenazada. Esta exposición celebra el trabajo pionero y la visión única de Campos-Pons.
Esta exposición fue concebida por la Dra. Tatiana Flores, Profesora Asociada del Departamento de Estudios Latinos y del Caribe y del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Rutgers. Una versión ampliada de la exposición aparecerá en el Museo de Arte Haggerty.
La presentación de María Magdalena Campos-Pons: Sea and Self en el Museo de Arte Haggerty es posible gracias al generoso apoyo del Patrocinador Presentador de la Fundación Lacey Sadoff.
La Fundación Greater Milwaukee proporciona apoyo adicional.
Doble visión: arte de las colecciones universitarias jesuitas habla del papel único del arte en la enseñanza de los jesuitas como instrumento para encontrar sentido a la vida a través de la imaginación, los sentimientos y la reflexión.
15 de enero al 7 de agosto del 2021

Robert Motherwell: Mirar Contemplativamente
Robert Motherwell: Mirar Contemplativamente presenta A la Pintura por Robert Motherwell, el libro de un artista que contiene imágenes en aguatinta y texto de impresión tipográfica que ilustra los escritos del poeta español Rafael Alberti. Inspirado en el arte de grandes pintores que se encuentran en la colección del Museo del Prado, las palabras de Alberti hacen homenaje al proceso de pintar y a los colores negro, azul, rojo y blanco.
La exhibición se planeó en colaboración con la clase de Teología del Padre Ryan Duns Contemplación y Justicia en un Mundo Violento. Cada semana los estudiantes visitarán el Museo Haggerty y “contemplarán” la misma obra de arte por 20 minutos, luego escribirán una reflexión de 3 páginas sobre su experiencia expresando lo que ven, cómo se sienten, y la manera en que la obra cambia con el paso del tiempo. En palabras del Padre Duns, “Mi forma de pensar – respaldada por numerosas obras – es que la práctica disciplinada de contemplar les permitirá a los estudiantes percibir todo de forma más clara. Según Iris Murdoch ,“Crecemos al mirar”, y por medio de estas prácticas aprendemos a ver el mundo en sus términos, no en los nuestros”.

Explorando el núcleo: Cruzando fronteras: el movimiento de personas, bienes e ideas
Cruzando fronteras: el movimiento de personas, bienes e ideas reconoce que las fronteras pueden tomar muchas formas y que, aunque pueden ser barreras, también pueden inspirar pasajes para personas, ideas, valores y otros tipos de "migraciones". Las imágenes de esta exhibición sugieren solo algunas de las varias formas en que este tema en el Nivel de descubrimiento (Discovery Tier) involucra los contextos sociales, políticos, científicos, espirituales, económicos y personales en los que ocurren los movimientos y las migraciones. Actualmente, casi ningún país del mundo no se ve afectado de alguna manera por la migración. La migración no sólo mejora el estudio interdisciplinario; lo exige, si queremos empezar a comprender su complejidad y responder con eficacia.
Los profesores de Marquette que enseñan cursos sobre el tema Cruzando fronteras han seleccionado pares de imágenes que abordan, exploran y desafían nuestras nociones de límites y examinan cómo los caminos que encontramos a través de ellos pueden llevarnos a descubrir más sobre nosotros mismos.
Objetos de exposición con paneles de texto

Cruzar los Límites: Comm 2500
Cruzar los Límites: Comm 2500 presenta fotografías de diferentes escenarios por los artistas contemporáneos Stella Johnson, Jason Larkin, Alec Soth y Mila Teshaieva. Esta exhibición fue creada para facilitar una tarea de análisis de contenido para la clase de métodos de investigación COMM 2500 a cargo del Dr. James Pokrywczynski. En el curso se enseñan varios métodos de investigación cuantitativa y cualitativa. Cada semestre los estudiantes aprovechan el Museo de Arte Haggerty para completar un ejercicio de análisis de contenido en el cual ellos “codifican” una variedad de obras de arte de las exhibiciones del museo a fin de practicar y reforzar los conceptos presentados en clase. Este semestre los estudiantes de la clase 90 Comm 2500 completarán la tarea virtualmente, pero tienen la oportunidad de visitar el museo y ver las obras en persona.

HMA DNA: Collection Highlights
(ADN del MAH: Puntos destacados de la colección)
Becas del Fondo de Mary L. Nohl de la Fundación Greater Milwaukee para artistas individuales 2020